

“Un horizonte abierto, con mucho por explorar. No puedo esperar a ponerme en marcha. Cuenta regresiva para Marte”, describió la cuenta de Twitter de la misión sobre una nueva imagen compartida. También publicó una del momento previo al aterrizaje y otra de una de sus ruedas
Cinco minutos después de tocar la superficie de Marte el jueves, el rover Perseverance envió a la Tierra su primera imagen del suelo del planeta rojo desde el cráter Jezero. Desde entonces, el robot de la NASA ha continuado tomando fotografías de los alrededores para que sean divulgadas oficialmente por el equipo de control en la agencia espacial estadounidense.
“Un horizonte abierto, con mucho por explorar. No puedo esperar a ponerme en marcha. Cuenta regresiva para Marte”, describió la cuenta de Twitter de la misión sobre una nueva imagen publicada este viernes por la tarde que muestra un entorno arenoso con algunas rocas dispersas y la sombra del vehículo.
“Me encantan las rocas. Mira estas al lado de mi rueda. ¿Son volcánicas o sedimentarias? ¿Qué historia cuentan? No puedo esperar a averiguarlo”, señaló una voz imaginaria del robot en otra publicación de la NASA que muestra una de las ruedas en buen estado de funcionamiento y avanzando por el país vecino en búsqueda de signos de vida microbiana antigua.
Además, la cuenta oficial de Twitter compartió las primeras imágenes de cómo fue el aterrizaje del rover Perseverance en superficie marciana. “Esta toma de una cámara de mi jetpack me capta en pleno vuelo, justo antes de que mis ruedas toquen tierra”, señala el epígrafe de la fotografía. “El momento que mi equipo soñó durante años, ahora es una realidad. Atrévete con cosas poderosas”, expresaron los responsables de la hazaña en otro tuit.
I love rocks. Look at these right next to my wheel. Are they volcanic or sedimentary? What story do they tell? Can’t wait to find out.#CountdownToMarshttps://t.co/7w3rbvbyoL pic.twitter.com/H3q1M0YJAd
— NASA's Perseverance Mars Rover (@NASAPersevere) February 19, 2021
Y la cuarta imagen del día exhibe un tramo del descenso a Marte del rover Perseverance. “En esta toma del 18 de febrero de 2021 de la cámara HiRISE a bordo del Mars Reconnaissance Orbiter se puede ver la etapa de descenso a través de la atmósfera marciana, con su paracaídas detrás. Una elipse indica el lugar en el que Perseverance aterrizó en el cráter Jezero”, explicó un artículo de la página oficial de la NASA.
Every picture tells a story. This one captures me in midair, floating over Mars while hanging from my parachute during the final #CountdownToMars.
Latest update and images: https://t.co/fnnEOOMWsV pic.twitter.com/39aGp963a3
— NASA's Perseverance Mars Rover (@NASAPersevere) February 19, 2021
Aterrizaje seguro
El rover Perseverance de la NASA pudo utilizar su nueva tecnología de navegación relativa al terreno para evitar peligros y encontrar un lugar seguro para aterrizar en el cráter Jezero en Marte.
Un gráfico de la NASA muestra que las áreas azules se consideran zonas seguras y las rojas se consideran más peligrosas. El lugar de aterrizaje de Perseverance está marcado con un punto verde, informa el Jet Propulsion Laboratory, que opera la misión. Se aprecian las complicaciones orográficas del cráter Jezero, donde se mezclan zonas llanas con arena y otras ocupadas por rocas y desniveles.
Minutos antes de llegar a la superficie el 18 de febrero, tras la separación del escudo térmico, de la cápsula de entrada a Marte, el rover pudo usar un radar para determinar la distancia al suelo y emplear su tecnología de navegación relativa al terreno para encontrar un lugar de aterrizaje seguro.
An open horizon, with so much to explore. Can’t wait to get going. #CountdownToMars pic.twitter.com/hAaxeVGs04
— NASA's Perseverance Mars Rover (@NASAPersevere) February 19, 2021
Un objetivo clave de la misión de Perseverance en Marte es la astrobiología, incluida la búsqueda de signos de vida microbiana antigua. El rover caracterizará la geología del planeta y el clima pasado, allanará el camino para la exploración humana del Planeta Rojo y será la primera misión en recolectar y almacenar rocas y regolitos marcianos (rocas y polvo rotos).
Misiones posteriores de la NASA, en cooperación con la ESA (Agencia Espacial Europea), enviarían naves espaciales a Marte para recolectar estas muestras selladas de la superficie y devolverlas a la Tierra para un análisis en profundidad.
EL COVID-19 NO SE TRANSMITE POR ALIMENTOS NI SUS ENVASES, CONCLUYÓ LA FDA
Luego de que durante más de un año la población adoptara el hábito de desinfectar, entre otras cosas, toda la compra del supermercado, la agencia reguladora de los EEUU aseguró que “las posibilidades de infección al tocar una superficie son extremadamente bajas”
A las medidas de higiene personal y de distancia social ya conocidas por la población desde la epidemia de gripe de 2009, el nuevo coronavirus sumó una nueva preocupación a muchos de quienes intentaban prevenir el contagio de la enfermedad: la limpieza sistemática –casi obsesiva– de picaportes, controles remotos, llaves de luz y demás superficies del hogar, además de todo lo que ingresa a él proveniente de grandes supermercados o comercios de cercanía.
Es que, según se sabía, el SARS-CoV-2 era capaz de sobrevivir en las superficies por varias horas y desde ellas, ingresar al organismo por boca o nariz por ejemplo, desde las manos de las personas.
Pero ahora, luego de analizar la evidencia científica disponible, la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA es su sigla en inglés) y el Departamento Norteamericano de Agricultura (USDA) aseguraron que el nuevo coronavirus no se transmite a las personas a través de los alimentos o de los envases alimenticios.
“Nuestra confianza en la seguridad del suministro de alimentos se mantiene firme. Los consumidores deben estar seguros, tras la información científica actual y en base a un abrumador consenso científico internacional, de que es muy poco probable que los alimentos que se consumen y los envases de los mismos propaguen el coronavirus”, señalaron el secretario interino del USDA, Kevin Shea, y la comisionada interina de la FDA, Janet Woodcock.
En este punto, ambos recordaron que el COVID-19 es una enfermedad respiratoria que se transmite de persona a persona, a diferencia de los virus gastrointestinales o los transmitidos por los alimentos, como el norovirus y la hepatitis A. Si bien hay relativamente pocos informes de detección del virus en alimentos y envases, la mayoría de los estudios se centran principalmente en la detección de la huella genética del virus, en lugar de en la evidencia de la transmisión del virus a las personas.
“Dado que la cantidad de partículas de virus que, teóricamente, podrían ser recogidas al tocar una superficie es muy pequeña y la cantidad necesaria para la infección por inhalación oral sería muy alta, las posibilidades de infección al tocar la superficie de los envases o comer alimentos son extremadamente bajas”, aseguraron.
Además, considerando los millones de casos de COVID-19 que se produjeron en todo el mundo, los organismos estadounidenses comentan que no se vio evidencia epidemiológica de que los alimentos o los envases que los contienen sean una fuente de transmisión del coronavirus. De hecho, no se notificó ningún caso de contagio por esta causa.
De acuerdo con un artículo publicado en septiembre pasado en la revista científica The Lancet, la capacidad del virus para permanecer activo en superficies fue exagerada en los experimentos iniciales. Al parecer, en las investigaciones que declararon este hecho inicialmente, los científicos usaron concentraciones altas del virus para encontrar su tiempo de vida por fuera del cuerpo. En un escenario real, como un supermercado o un restaurante, esas condiciones son irreales. Decenas de personas infectadas tendrían que toser o estornudar sobre un punto específico para reproducir las condiciones del experimento.
Para los especialistas, la consecuencia de esa exageración fue, sobre todo, social. Conforme los establecimientos comenzaron a abrir, las medidas de seguridad sanitaria se enfocaron en combatir esa vía de transmisión, con todo tipo de aplicaciones de desinfectantes líquidos, desde tutoriales para limpiar los artículos traídos del supermercado hasta “arcos sanitizantes”.
Estas medidas podrían haber provocado una distracción de otras formas de precaución más efectivas para prevenir los contagios, principalmente el uso de cubrebocas y la distancia social, atento a que la principal vía de transmisión del virus es respiratoria, por lo que las estrategias para prevenir esa manera de contagio deberían tener privilegio por sobre el resto.
¿QUERÉS INGRESAR A LA POLICÍA DE FORMOSA?
Se reabrieron las preinscripciones para la Escuela de Cadetes (I.S.F.P) y de Agentes (I.F.C.P.S) están disponibles vía internet
La Policía de la Provincia de Formosa inicia la convocatoria para la incorporación a sus filas de hombres y mujeres, en el servicio a la comunidad y fortalecer el modelo de gestión que implementa el Ministerio de Gobierno Justicia, Seguridad y Trabajo a través de la Institución Policial.
Desde la Dirección General de Institutos Policiales, se informa a jóvenes, hombres y mujeres, interesados en iniciar trámites para la incorporación en el Instituto Superior de Formación Policial (Escuela de Cadetes) y el Instituto de Formación y Capacitación para el Personal Subalterno (Escuela de Suboficiales y Agentes) y el ciclo lectivo 2021, que la Jefatura de Policía dispuso la reapertura de las inscripciones en ambos institutos de formación policial, los que se encontraban temporalmente suspendidos teniendo en cuenta las medidas sanitarias dispuestas por el Consejo de Atención Integral a la Emergencia Covid-19, desde el 05/01 hasta el 02/02/2021.
Atento al parte informativo del 02/02/2021, emitido por el Consejo de referencia, que en su Punto 7°, expresó: que a partir del 03/02/21 regirá para la ciudad capital las mismas medidas preventivas vigentes en el resto del territorio provincial, con las actividades oportunamente habilitadas y el estricto cumplimiento de los protocolos sanitarios acordados para cada sector, es que se dispuso la continuidad en el proceso de inscripción en ambos institutos policiales.
En ese contexto los/as interesados/as deberán realizar su pre-inscripción en la Página: https://https://formosa.gob.ar /disiep/isfp para la Escuela de Cadetes y en la Página https://formosa.gob.ar/disiep/ifcps para la Escuela de Agentes. En esas páginas los postulantes deberán completar los campos con datos obligatorios y realizar su pre-inscripción online.
Una vez completada la pre-inscripción, deberá solicitar su turno para la entrevista vocacional y entrega de carpeta con documentaciones, para ello ingresará a la página https:
* www.formosa.gob.ar.turnos donde gestionarán su respectivo turno y se presentará el día y horario en la Oficina donde le corresponda de acuerdo a su domicilio. Los inscriptos en jurisdicción de la UR.1., o Delegación UR.1., en Escuela de Cadetes o DISIEP, según corresponda, mientras que los interesados inscriptos en el interior provincial, se presentaran en las respectivas Unidades Regionales que corresponda por jurisdicción.
* Consultas al Cel. Nº 3704-663214 – Correo: pol.ifcpersub@formosa.gov.ar para el Instituto de Formación y Capacitación para el Personal Subalterno (IFCPS)
* Consultas al Cel. Nº 370 404-0260 – Correo: pol.isfp@formosa.gov.ar para el Instituto Superior de Formación Policial (ISFP – ex Escuela de Cadetes).
Para la diputada nacional por el Frente de Todos (FdT)-Formosa Graciela Parola, la visita que realizan a Formosa los legisladores nacionales de Juntos por el Cambio (JxC) Waldo Wolff, Sebastián Salvador y Mónica Frade “es un show para desprestigiar a las políticas públicas sanitarias de la provincia”, reclamando que dejen de banalizar los derechos humanos y que “comiencen a respetar la voluntad popular del pueblo formoseño”.
-¿Tomaron contacto con los legisladores de JxC que se encuentran en Formosa?
-No, no fuimos contactados ni antes ni durante su visita. Tampoco creo que vayan a hacerlo porque no somos parte de esta puesta en escena que han venido a hacer estos tres diputados a nuestra provincia.
En ese sentido, en declaraciones a AGENFOR, sumó que “ellos alegan haber venido como miembros de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara, pero tampoco han notificado a los demás integrantes, sobre todo teniendo en cuenta que la compañera Nelly Daldovo, diputada nacional por el FdT-Formosa, es secretaria de la Comisión”.
“Se arrogan una representatividad institucional que no tienen”, reprochó la legisladora, mencionando que “hablé con el diputado Hugo Yasky, presidente de la Comisión de Derechos Humanos, y desconocía que se haga en este carácter la visita a Formosa”.
Esclareció que “en realidad, vinieron como miembros de un espacio político como es Juntos por el Cambio porque sabemos que Wolff es del PRO, Frade de la Coalición Cívica y Salvador de la Unión Cívica Radical (UCR), con lo cual son de diferentes interbloques de JxC”.
“En esa calidad han venido a Formosa, supongo que invitados por sus colegas de la oposición local”, entendió.
Hizo notar que “todo esto es una puesta en escena, ellos están en campaña porque este es un año electoral”, cuestionando que “han visto la oportunidad de prenderse de estas falsas acusaciones que se han realizado en contra de la política sanitaria de nuestra provincia”.
“Considero que es una agresión directa al pueblo de Formosa, que soberanamente elige sus autoridades y ratifica cada una de estas políticas porque obviamente los resultados de las medidas sanitarias que el Gobierno provincial lleva adelante no iban a ser posibles sin el apoyo popular”, afirmó terminante.
A su entender, la comprensión que el pueblo formoseño ha tenido de las medidas y de los derechos que corresponden salvaguardar en este momento son la salud y la vida. “Ello ha permitido estos resultados que nosotros podemos tener hoy, los mejores del país. Los números lo dicen y cuando se habla con la gente se está consciente de que esto es así”, dijo.
Marcó que si bien “esto implica renunciar transitoriamente a ciertas posibilidades que antes teníamos”, recalcó que “se trata de una pandemia, una situación excepcional que amerita medidas excepcionales”.
“Así el pueblo lo ha comprendido y ha acompañado estas políticas sanitarias”, ratificó.
Banalización
A su vez, la diputada Parola exigió que la oposición deje de trivializar los derechos humanos hablando de centros clandestinos de detención en Formosa en plena democracia, por parte de un gobernador electo consecutivamente en las urnas con el voto popular.
“No sólo están haciendo una banalización de lo que fue la página más nefasta de la historia de nuestro país, también hay una falta de respeto a quienes han sido víctimas del terrorismo de Estado y a los han perdido familiares durante la dictadura militar”, criticó.
Denunció que esa vulgarización de los derechos humanos por parte de los dirigentes opositores “es constante”, recordando que durante la gestión del expresidente Mauricio Macri “dijeron que eran un curro”.
“Y hoy vienen a Formosa y se presentan como los paladines de los derechos humanos”, reprobó.
Reparó en que “van utilizando una cuestión tan delicada para el sentir del argentino como es la última dictadura militar y la quieren trasladar a la situación de nuestra provincia, donde tenemos un Gobierno que las veces que ha ganado las elecciones ha sido contundentemente con el apoyo popular”.
Entonces, aconsejó que como autodenominados defensores de los derechos humanos y la Justicia “deberían comenzar a respetar la voluntad popular del pueblo de Formosa”.
Desconocimiento
“Estas tres personas vienen a cuestionar una política sanitaria que no la ha puesto en duda ninguna autoridad de Salud de la Nación y que inclusive se ha visto que en las reuniones con el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, fue reconocida por el Ministerio de Salud como indiscutible, sin ninguna observación desde el punto de vista sanitario”, aseveró a esta Agencia.
Apuntó que “ninguno de los diputados de Formosa tendríamos el tupé de ir a otra provincia, no sólo Buenos Aires, a opinar de las medidas, ya que las políticas sanitarias provinciales son facultades no delegadas a la Nación”.
Según Parola, “lo más grave es que vienen invitados por los representantes de la oposición local, que en vez de colaborar con el pueblo que en una minoría los eligió se suman a este show para desprestigiar a las políticas públicas sanitarias que a ellos también los cuidaron”.
“Ricardo Buryaile y Mario Arce han ido y venido a Buenos Aires las veces que han querido, supongo que respetando los protocolos, pero no han tenido dificultades para realizar sus trabajos de manera presencial”, afirmó, ya que “la oposición siempre ha fomentado el contagio y ha estado en contra de todas las acciones contra la pandemia”.
“Hoy escoltan a estos tres diputados que sin ningún tipo de conocimientos sobre Formosa vienen a armar un show”, cerró.
LA AFIP REGLAMENTÓ LA LEY DE APORTE SOLIDARIO Y DIO UN PLAZO HASTA EL 30 DE MARZO PARA LAS PRESENTACIONES
El organismo estableció que los sujetos alcanzados deberán realizar la presentación de la declaración jurada y el ingreso del saldo resultante hasta el 30 de marzo de 2021.
La titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, firmó este viernes la reglamentación del Aporte Solidario y Extraordinario y estableció que los sujetos alcanzados deberán realizar la presentación de la declaración jurada y el ingreso del saldo resultante hasta el 30 de marzo de 2021.
La fecha a considerar para la valuación de los bienes es la de entrada en vigencia de la Ley, es decir el 18 de diciembre de 2020, se informó oficialmente.
El organismo estableció la normativa relativa a la presentación de la declaración jurada, ingreso del aporte y otros aspectos establecidos en la Ley 27.605 y su Decreto Reglamentario N° 42/2021, con lo que se completa el proceso iniciado en noviembre con el análisis del proyecto en el Congreso nacional, y que se convirtió en ley el 4 de diciembre, con la idea de morigerar los efectos de la pandemia de coronavirus mediante un aporte de los patrimonios superiores a los 200 millones de pesos.
La resolución con las definiciones sobre el Aporte Solidario y Extraordinario será publicada en el Boletín Oficial en los próximos días.
Qué establece la normatva
La normativa de la AFIP establece que los sujetos alcanzados por el aporte deberán realizar la presentación de la declaración jurada y el ingreso del saldo resultante hasta el día 30 de marzo de 2021, inclusive.
El aporte alcanza a personas humanas y sucesiones indivisas residentes en el país por la totalidad de sus bienes en el país y en el exterior y a las personas humanas y sucesiones indivisas no residentes, por la totalidad de sus bienes en el país, siempre que los mismos superen la suma de $200 millones de pesos.
El decreto reglamentario instruye a la AFIP a instrumentar regímenes de información para detectar maniobras tendientes a eludir el pago del aporte a través de variaciones patrimoniales.
Con ese fin, el organismo incorpora un Régimen Informativo a fin de detectar supuestos de variaciones patrimoniales ocurridos durante los 180 días inmediatos anteriores a la entrada en vigencia de la Ley, que hicieran presumir operaciones que configuren un ardid evasivo o destinado a eludir el pago del aporte.
La Resolución General dispone que el régimen de información también deberá ser cumplido por sujetos no alcanzados por el aporte cuyos bienes, valuados al 31 de diciembre de 2019, alcanzaban una suma igual o superior a $130 millones, y por aquellos cuyos bienes valuados al 31 de diciembre de 2018 alcanzaban una suma igual o superior a $ 80 millones.
En estos casos, deberán declarar los bienes de su titularidad al 20 de marzo de 2020 y al 18 de diciembre de 2020.
Mercedes Marcó del Pont firmó la reglamentación del Aporte Solidario y Extraordinario.
Mercedes Marcó del Pont firmó la reglamentación del Aporte Solidario y Extraordinario.
El plazo para presentar las declaraciones juradas informativas será entre el 22 de marzo y el 30 de abril de 2021, inclusive.
La normativa también detalla los términos y condiciones para la repatriación del 30% de los activos financieros situados en el exterior, que permite a quienes lo hagan aplicar el método de cálculo del aporte correspondiente a aquellos que solo poseen bienes en el país.
La AFIP contempló la obligación de los sujetos que realicen dicha repatriación de confeccionar un informe especial extendido por contador público independiente matriculado, con su firma certificada por el consejo profesional o colegio que rija la matrícula, quien se expedirá respecto de la razonabilidad, existencia y legitimidad de la totalidad de los activos financieros situados en el exterior.
La iniciativa
El proyecto, que había sido impulsado por el presidente del bloque oficialista en la Cámara baja, Máximo Kirchner, tiene como objetivo recaudar alrededor de 300 mil millones de pesos para volcar a planes productivos y sanitarios.
La iniciativa prevé el cobro de 2% a los patrimonios de las personas físicas que hayan declarado hasta la fecha de la promulgación de la ley más de 200 millones de pesos.
Esa tasa se elevará al 2,25% en casos bienes por entre 300 y 400 millones de pesos, al 2,50% entre 400 y 600 millones y al 2,75% cuando sea de 600 a 800 millones.
La tasa subirá al 3% cuando los patrimonios oscilen entre 800 millones y 1.500 millones; al 3,25% para el rango de 1.500 a 3.000 millones de pesos, y a partir de esa cifra será del 3,5%.
La ley estipula que los fondos recaudados irán un 20% a la compra o elaboración de equipamiento médico e insumos sanitarios, un 20% a subsidios a las micro, pequeñas y medianas empresas, un 20% destinado al programa integral de becas Progresar, un 15% para el Fondo de Integración Socio Urbana y un 25% a programas y proyectos de exploración, desarrollo y producción de gas natural.
EL TURISMO CRECE EN EL PARQUE NACIONAL IGUAZÚ PESE A LA PANDEMIA
Lejos de las entre 5.000 y 6.000 personas por día que ingresaban a la reserva antes del coronavirus, desde la reapertura se consolida una tendencia al alza en la cantidad de turistas. Hay estrictos protocolos de seguridad, que se cumplen al pie de la letra.
Más de 1.500 turistas ingresaron al Parque Nacional Iguazú, récord desde que reabrió sus puertas el 19 de diciembre pasado, lo cual consolida una tendencia al alza pese al contexto de coronavirus, aunque todavía sigue lejos de la etapa prepandemia, cuando entraban a esta reserva natural entre 5.000 y 6.000 personas por día.
Bajo normas estrictas, con protocolos de seguridad sanitaria que se cumplen al pie de la letra, las Cataratas son el mismo atractivo de antes pero ahora solo accesible a turistas nacionales, debido a la imposibilidad de ingreso al país de extranjeros por las restricciones impuestas para evitar la propagación de la Covid-19.
«Entre el 2 de enero y el 31 de ese mes tuvimos en el Parque más de 26.000 visitantes, que, si bien para nosotros es auspicioso porque significa la continuidad de nuestro trabajo, es apenas el 8% de lo que se registraba en los meses previos a la declaración de la pandemia, que nos obligó a cerrar toda actividad», contó Ángel Palma, representante de los guías de Turismo del Parque.
Las Cataratas son el mismo atractivo de antes pero ahora solo accesible a turistas nacionales, debido a la imposibilidad de ingreso al país de extranjeros
Palma explicó que en esta Fase 2 de la pandemia los guías y las autoridades del Parque elaboraron «un sistema de funcionamiento que permite asegurar el distanciamiento social y resguardar las medidas de seguridad sanitaria para que el paseo no se convierta en un propagador del virus».
En ese sentido, comentó que «ahora existe la obligación de que los recorridos sean siempre con guía y siguiendo un programa establecido de antemano, que hay que cumplir para evitar aglomeraciones y superposiciones».
«Cada guía tiene a su cargo entre 28 y 30 personas y el último tren sale hacia la Garganta del Diablo a las 12, para así darle a los visitantes el tiempo suficiente como para terminar el paseo y que a las 16,30 el parque quede libre de turistas», detalló.
El guía indicó que «hoy existe un límite diario de 2.000 visitantes, cifra que hasta el momento no hemos alcanzado, pero con la posibilidad de que el intendente del Parque pueda extender ese límite hasta 4.000 turistas, si es que la demanda así lo reclama».
Sobre la compra de los tickets, dijo que se hace a través de la página del Parque y que la venta es siempre anticipada, aunque se pueden adquirir hasta las 10 del mismo día, porque «el objetivo es evitar al máximo el contacto entre los trabajadores y la gente».
Malvina Solís, representante del Ministerio de Turismo de Misiones, sostuvo que la menor afluencia de visitantes a Puerto Iguazú, afecta directamente los ingresos al Parque.
«El 93% de los que vienen a Iguazú va a las Cataratas y la merma de viajeros, debido a la pandemia, lógicamente, se ve reflejada en la menor cantidad de visitantes al Parque», comentó.
No obstante, visitantes de las provincias de Córdoba, Santa Fe, Salta, Jujuy, Catamarca y Buenos Aires, en buen número, y hasta del sur del país, marcan la continuidad de las actividades.
En 2021, desde el 2 de enero hasta hoy, el Parque recibió más de 32.500 visitantes y sus autoridades señalaron que tienen muchas expectativas para el fin de semana largo de Carnaval, que históricamente fue récord. La esperanza se funda en el muy buen nivel de reservas hoteleras registrado.
Puerto Iguazú recibe actualmente tres vuelos diarios, cuando en los meses previos a la pandemia llegaban al aeropuerto local un promedio de 20, que transportaban alrededor de 75.000 pasajeros, mientras que los que llegaron en enero último fueron sólo 7.500, el 10%.
La imposibilidad de cruzar a Brasil por el puente Tancredo Neves y de allí a Ciudad del Este (Paraguay) para hacer compras, fue otro de los factores que condicionó la llegada de visitantes, sobre todo nacionales.
CRECE LA CONFIANZA EN LA SPUTNIK V Y MÁS VOCES PIDEN IGUALDAD EN EL REPARTO DE LAS VACUNAS
Mientras el mundo sumaba más de 105 millones de casos de coronavirus desde el inicio de la pandemia, volvieron a multiplicarse las negociaciones entre los países para asegurarse las vacunas que ya cuentan con aprobación científica global.
Mientras el mundo sumaba más de 105 millones de casos de coronavirus desde el inicio de la pandemia, volvieron a multiplicarse las negociaciones entre los países para asegurarse las vacunas que ya cuentan con aprobación científica global como la rusa Sputnik V, que cosechó elogios de la Unión Europea y Estados Unidos.
También se conocieron nuevas voces de reclamo para que las inmunizaciones sean distribuidas de manera justa y no con un criterio comercial que dejaría privadas del preciado fármaco a las naciones más empobrecidas.
El Vaticano se sumó a ese reclamo y pidió «promover» la producción local de vacunas en América Latina, África y Asia, al tiempo que propuso «aliviar» la deuda de los países más pobres para liberar fondos que permitan fortalecer sus sistemas de salud.
En un comunicado conjunto con Cáritas Internacional, la Santa Sede convocó a «promover la producción local de vacunas en diversos polos técnicos en África, América Latina y Asia, y volverlas disponibles en los próximos meses afrontando el tema de las patentes y la colaboración a nivel técnico con las naciones más pobres».
Mientras tanto, la velocidad de la propagación del virus en sus distintas mutaciones impulsó al director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, a reclamar a las compañías farmacéuticas un «aumento masivo de la producción» de vacunas.
En rueda de prensa, desde la sede de la OMS en Suiza, Tedros celebró la iniciativa del laboratorio Sanofi de poner a disposición su infraestructura de fabricación para apoyar la producción de la vacuna de Pfizer/BioNTech.
«Pedimos a otras empresas que sigan este ejemplo. Las empresas también pueden conceder licencias no exclusivas para que otros productores puedan fabricar su vacuna, un mecanismo que ya se ha utilizado anteriormente para ampliar el acceso a los tratamientos contra el VIH y la hepatitis C», abundó.
Por otra parte, Tedros insistió en reclamar a los gobiernos de todo el mundo que compartan las vacunas con otros países más pobres una vez hayan inmunizado a sus personas mayores y a los profesionales de la salud.
«Algunos países ya han vacunado a grandes proporciones de su población que tienen un menor riesgo de enfermedad grave o muerte. Todos los gobiernos tienen la obligación de proteger a su propia población. Pero una vez que los países con vacunas han vacunado a sus propios trabajadores sanitarios y a las personas mayores, la mejor manera de proteger al resto de su población es compartir las vacunas para que otros países puedan hacer lo mismo», enfatizó.
“Casi 130 países, con 2.500 millones de personas, aún no han administrado una sola dosis», denunció.
Reconocimiento para la SputnikV
En cuanto a las vacunas, la Sputnik V, de elaboración rusa, cuya efectividad acaba de ser destacada por la revista internacional The Lancet, recibió fuertes reconocimientos de parte del secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, y del Alto Representante de la Unión Europea (UE) para Asuntos Exteriores, Josep Borrell.
«Ayer debatimos con Antony Blinken el tema de Sputnik V, felicitó por su eficacia y acordamos promover los contactos entre nuestros laboratorios, científicos y productores y ver si hay posibilidad de colaboración en ese ámbito», informó hoy el canciller ruso, Serguéi Lavrov.
El funcionario realizó esa declaración en una conferencia de prensa conjunta con Borrell, en Moscú, donde se habló sobre los contactos para que el fármaco sea aprobado en la UE.
El éxito del Sputnik-V es «una buena noticia para toda la humanidad porque significa que vamos a tener más herramientas para enfrentar la pandemia», dijo Borrell en declaraciones que cita la agencia de noticias AFP.
“Espero que la Agencia [de Medicamentos] Europea pueda certificar la eficacia de la vacuna para que se utilice también en los estados de la Unión Europea”, dijo.
Sputnik V, desarrollada por el Centro Gamaleya, fue registrada en Rusia el 11 de agosto de 2020 y consta de dos dosis que se aplican con un intervalo de 21 días. La primera se basa en el adenovirus humano tipo 26 y la segunda, en el adenovirus humano recombinante del tipo 5.
Màs Reclamos
La ong Médicos Sin Fronteras (MSF) también se sumó al reclamo de un reparto equitativo de las vacunas, al advertir que el coronavirus se propaga rápidamente por varios países del sur de África a los que todavía no llegaron las inmunizaciones.
«Estamos indignados por la desigual distribución que se está haciendo de las vacunas para la Covid-19 en todo el mundo», se quejó la directora de operaciones de MSF, Christine Jamet.
Y, agregó: «Mientras muchos países ricos comenzaron a vacunar a sus trabajadores sanitarios y a otros grupos hace casi dos meses, países como Esuatini, Malawi y Mozambique no recibieron ni una sola dosis».
En el Reino de Esuatini, un país de 1,1 millones de habitantes conocido como Suazilandia, el promedio de muertes diario es cuatro veces más alto que el registrado durante la primera ola.
Además, los pacientes se enferman más gravemente que en la primera ola y solo en enero se produjeron casi el doble de muertes (360) que en todo 2020 (205).
En Mozambique, el número de casos diarios es casi siete veces mayor que en el pico de la primera ola.
«El personal sanitario se está contagiando y enfermando y los que todavía están trabajando están agotados», alertó la coordinadora general de MSF, Natalia Tamayo Antabak, en un comunicado difundido por la agencia de noticias Europa Press.
DISTRIBUCIÓN NACIONAL DE MISOPROSTOL: «UN AVANCE» EN LAS POLÍTICAS PARA GARANTIZAR DERECHOS
La inscripción oficial del misoprostol LIF, producido por el estado santafecino, en la lista de especialidades medicinales, permitirá que se distribuya en todo el país. Sobre el tema dialogó con Télam Elida Formente, directora del Laboratorio Industrial Farmacéutico Sociedad del Estado.
La inscripción oficial del misoprostol LIF, producido por el estado santafecino, en la lista de especialidades medicinales, permitirá que se distribuya en todo el país, lo que es «un avance» en las políticas públicas «para garantizar» el derecho de las mujeres, que podrán acceder a la medicación recomendada por la Organización Mundial de la Salud para realizar interrupciones de embarazos, dijo este viernes una de las directivas del laboratorio público.
En diálogo con Télam, Elida Formente, directora del Laboratorio Industrial Farmacéutico Sociedad del Estado (LIF) de Santa Fe, celebró la aprobación del medicamento, en su presentación para uso vaginal, por parte de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat).
Con la decisión oficial conocida el jueves, «el laboratorio público va a contribuir al acceso al medicamento a mejor costo, para que el Estado garantice los derechos, el derecho a la salud de las mujeres y para que se implemente la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE)», dijo la profesional.
LIF es el único establecimiento en el país que lo fabrica dentro de la órbita estatal y con la habilitación de Anmat está en condiciones de proveerlo al sistema público de salud nacional.
Conocida la noticia, la subsecretaria de Medicamentos del Ministerio de Salud de Nación, Sonia Tarragona, confirmó este viernes a Télam que van «a comprar a LIF para distribuir en todo el país. Sin perjuicio de ello, cada provincia podrá comprar si quiere».
Al ser un laboratorio estatal, la distribución del misoprostol es gratuito en Santa Fe.
«El año pasado se hizo un convenio extraordinario entre los ministerio de Salud de Santa Fe y de provincia de Buenos Aires y le proveímos de misoprotol. Ahora, con el registro en Anmat podemos avanzar con las compras que pueda hacer Nación y las distintas provincias», explicó Formente.
En el país, a partir del 2018, el laboratorio Domínguez comenzó a producir misoprostol para su venta en farmacias con el nombre de Misop 200, en tanto el Oxaprost es producción de Laboratorios Betay.
Según el Observatorio Nacional de Acceso al Misoprostol (MISObservatorio), el Misop 200 se vende a $6.265 y el Misop200 a $.10.483, en base a registros de enero de este año.
Sobre el costo, la directiva de LIF confirmó que el medicamento elaborado en el ámbito estatal «estará por debajo de la mitad del privado».
Asimismo, aseguró que el laboratorio «tiene la capacidad para responder a la demanda que surgirá a partir de ahora».
«Esta decisión de Anmat es un avance en salud publica porque da una solución concreta a un problema real, en el marco del control y la seguridad en la producción y el abastecimiento del medicamento», valoró Formente.
Señaló además que «hay provincias que tienen situaciones muy difíciles en cuanto a acceso a misoprostol. Hay mujeres que no acceden por el costo, por vergüenza. Ahora esto se revertirá con esta política pública».
La ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta opinó al respecto en su cuenta de Twitter.
«La aprobación de la Anamt al misoprostol de producción pública hará posible el acceso de más personas a la IVE y constituye un hito en materia de soberanía sanitaria. Estamos dando pasos trascendentales para que todas, todes y todos vivamos en una Argentina más justa», escribió la funcionaria nacional.
La aprobación de la ANMAT al misoprostol de producción pública hará posible el acceso de más personas a la IVE y constituye un hito en materia de soberanía sanitaria.
Estamos dando pasos trascendentales para que todas, todes y todos vivamos en una Argentina más justa.
Sobre la provisión oficial del medicamento a nivel nacional, desde la Dirección Nacional de Salud Sexual y Reproductiva informaron a Télam que en el año 2020 compraron 35.000 tratamientos de misoprostol de 200 mg., de los cuales 19.000 fueron compra nacional y 16.000 tratamientos a través del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA).
Para este año, se incorporó al plan anual de compras más del doble de lo previsto en 2020, es decir 80.000 tratamientos.
A a su vez, las jurisdicciones provinciales también se abastecen de misoprostol desde los ministerios o mediante compras directas de hospitales.
Algunos ejemplos de provincias que compran misoprostol son Ciudad de Buenos, Aires, provincia de Buenos Aires y La Pampa.
La medicación se distribuye mediante el programa Remediar a los programas y direcciones provinciales de Salud Sexual y Reproductiva y a centros de salud que requieren su envío en forma directa.
Para incluir ahora el LIF en estas compras estatales «se está trabajando con el laboratorio público de Santa Fe, analizando la demanda, en el marco de la aplicación de la ley IVE», compartió Tarragona.